Los videojuegos han experimentado una evolución continua desde sus primeros pasos en la década de 1950. El primer videojuego, Nought and crosses (OXO), desarrollado por Alexander S. Douglas en 1952, marcó el inicio de una nueva era tecnológica y cultural. Posteriormente, en 1958, William Higginbotham creó Tennis for Two, un simulador de tenis de mesa que permitía la interacción entre dos jugadores humanos. Estos desarrollos iniciales establecieron los fundamentos de lo que hoy conocemos como una de las industrias más dinámicas y rentables del mundo.
La evolución del diseño de videojuegos ha cambiado por completo la experiencia de los jugadores, llevándolos desde un mundo bidimensional hasta experiencias inmersivas en 3D y realidad virtual. Esta evolución representa tanto avances tecnológicos como el desarrollo de la creatividad humana. Desde aquella máquina recreativa Pong de 1972, considerada la piedra angular de esta industria, hasta los sistemas complejos actuales, el diseño de videojuegos ha evolucionado constantemente, generando un sector que emplea a 120.000 personas y produce beneficios multimillonarios que crecen año tras año.
Este artículo explora el recorrido del diseño de videojuegos, comenzando por los primeros días del 2D, pasando por la transición al 3D, hasta llegar a las nuevas fronteras que están redefiniendo el desarrollo de videojuegos en la actualidad. Descubriremos cómo la tecnología ha impulsado esta evolución, cautivando a millones de personas en todo el mundo.
La evolución del diseño de videojuegos: de 2D a 3D y más allá
De los píxeles al movimiento: el diseño 2D en sus inicios
Macarena Benguigui – Curso en Videojuegos.
Las limitaciones tecnológicas definieron el arte digital durante los primeros años de la industria del videojuego. Los diseños gráficos iniciales eran extremadamente simples, consistiendo principalmente en cuadrados y rectángulos debido a las restricciones técnicas de la época. El programa «SuperPaint», creado en 1972 por Richard Shoup, marcó un hito como precursor de los programas gráficos modernos, permitiendo crear imágenes a todo color e incluir gráficos y animaciones básicas.
Durante las décadas de 1970 y 1980, los videojuegos se caracterizaban por sus gráficos planos conocidos como sprites, sin geometría tridimensional. Las imágenes creadas entre 1983 y 1987 eran de 8 bits, evolucionando posteriormente a 16 bits entre 1987 y 1993, lo que afectaba significativamente al diseño. Esta diferencia en bits determinaba la variación tonal disponible para cada color. A mayor cantidad de bits, más detalladas podían ser las creaciones.
Los juegos bidimensionales desarrollaron diferentes perspectivas visuales específicas. La «vista de pájaro» (también llamada vista superior o vista de Dios) mostraba a los jugadores y zonas desde arriba, siendo común en videojuegos de rol 2D como SimCity y Pokémon. Los «videojuegos de desplazamiento lateral» presentaban el punto de vista desde un costado, permitiendo que los personajes se movieran principalmente hacia la derecha, utilizando tecnología de desplazamiento de pantalla y, ocasionalmente, paralaje para dar sensación de profundidad.
Títulos emblemáticos como Pong (1972), Space Invaders (1978), Pac-Man (1980), Donkey Kong (1981) y Pitfall! (1982) definieron esta era. Donkey Kong fue particularmente importante al ser el primer juego que permitió a los jugadores saltar por encima de obstáculos y agujeros, convirtiéndose en el primer verdadero juego de plataformas.
Los diseñadores utilizaban eficientemente recursos artísticos limitados, dividiendo el diseño en sprites o mosaicos que reutilizaban repetidamente. Esta técnica permitía crear mundos complejos con relativamente pocos recursos. Además, se desarrollaron técnicas «pseudo-3D» como la proyección isométrica para simular tridimensionalidad manteniendo la naturaleza 2D del juego.
Esta primera etapa del diseño bidimensional sentó las bases fundamentales que influirían profundamente en toda la evolución posterior del diseño de videojuegos, estableciendo géneros y mecánicas que perduran hasta nuestros días.
El salto a las tres dimensiones: la revolución del diseño 3D
Alejandro Rodríguez-Alto Martín – Curso en Videojuegos online.
La transición de los gráficos bidimensionales a los tridimensionales representó un punto de inflexión en la historia de los videojuegos. Este salto no fue meramente visual, sino que añadió una nueva dimensión tanto literal como figurativa al desarrollo y diseño de juegos. El uso de polígonos para construir personajes y entornos permitió a los diseñadores crear figuras con profundidad, sombras y perspectiva, ofreciendo una simulación mucho más cercana al mundo real.
Los primeros experimentos con entornos tridimensionales comenzaron en la década de 1980. Juegos pioneros como «Battlezone» (1980) y «Elite» (1984) utilizaron gráficos vectoriales rudimentarios para representar mundos 3D más realistas. Sin embargo, fue la adopción masiva de gráficos 3D en títulos como «Doom» y posteriormente «Quake» lo que consolidó el movimiento fluido de elementos a través de espacios tridimensionales.
La verdadera revolución llegó con el lanzamiento del Nintendo 64 y PlayStation One. Durante esta era, muchas franquicias dieron el salto generacional del 2D al 3D con resultados dispares. «Super Mario 64» representa el ejemplo perfecto de adaptación, sentando las bases de lo que serían los plataformas en 3D y definiendo los pilares que el género exploraría durante años. Por otro lado, títulos como «Castlevania 64» perdieron precisión en el diseño de niveles y controles durante esta transición.
Un elemento clave que surgió con el 3D fue la gestión de la cámara, adoptando principalmente tres filosofías: la cámara de seguimiento (heredada de la era 2D), la cámara fija (con valor cinematográfico) y la cámara interactiva que el jugador podía manipular. Esta última, aunque inicialmente problemática, fue perfeccionada en juegos como «Super Mario 64».
Los avances tecnológicos en tarjetas gráficas y procesadores permitieron a los desarrolladores explorar nuevas posibilidades en la renderización 3D. Con el tiempo, los polígonos aumentaron en número y complejidad, creando personajes y entornos cada vez más detallados. Los estudios confirman que estos gráficos 3D tienen un impacto significativo en la retención de jugadores, convirtiéndose en un componente crucial para el disfrute de los videojuegos modernos.
Más allá del 3D: nuevas fronteras del diseño de videojuegos
Los avances tecnológicos han llevado a los videojuegos más allá de las tres dimensiones, abriendo nuevas posibilidades que cambian la experiencia de juego. El 3D marcó un punto de inflexión importante, pero las tecnologías emergentes están redefiniendo las fronteras entre lo digital y lo físico.
La realidad virtual (RV) se ha posicionado como una de las innovaciones más significativas, creando entornos digitales completamente inmersivos donde los jugadores pueden interactuar en tiempo real. Mediante dispositivos como cascos y guantes especiales, esta tecnología sumerge al usuario en mundos virtuales tridimensionales, generando experiencias sensoriales que sustituyen o amplían nuestra percepción del entorno. Las aplicaciones de RV incluyen desde simuladores de conducción y vuelo hasta juegos de terror que aprovechan la inmersión total para crear experiencias únicas.
La realidad aumentada (RA) ha ganado popularidad al superponer información sobre el mundo real. Títulos como Pokémon GO han impulsado esta tecnología, motivando a millones de personas a salir a la calle para capturar criaturas virtuales en entornos reales. Otros juegos como Jurassic World Alive, Angry Birds AR y Star Wars: Jedi Challenges también aprovechan esta tecnología para crear experiencias híbridas entre lo virtual y lo físico.
Las tendencias para 2025 apuntan hacia un enfoque en experiencias de juego inmersivas, sociales y no competitivas. Los jugadores buscan juegos divertidos y de bajo estrés donde puedan escapar. El desarrollo de juegos independientes realizados con presupuestos más pequeños está creciendo, mientras que los avances en inteligencia artificial permitirán crear NPCs que aprendan y se adapten al estilo de juego.
El futuro promete dispositivos VR más ligeros y cómodos, junto con avances en retroalimentación háptica que permitirán sentir desde golpes hasta sutiles sensaciones como el viento o la lluvia. La implementación del trazado de rayos en tiempo real (ray tracing) y mejoras en la simulación de físicas harán que los mundos virtuales sean cada vez más realistas.
Formaciones en Desarrollo y Diseño de Videojuegos de TRAZOS online
Para quienes buscan formarse profesionalmente en este campo, TRAZOS online ofrece diversas opciones educativas especializadas en desarrollo y diseño de videojuegos. El Máster en Desarrollo de Videojuegos de esta institución se centra en dos ramas principales: Concept Art y Videojuegos, abordando tanto la parte artística como la técnica de esta industria en constante crecimiento.
El plan de estudios está estructurado en módulos específicos que cubren áreas esenciales como Diseño de Personajes, Animales y Criaturas Fantásticas, Escultura Digital con ZBrush, Diseño de Objetos y Escenarios, y Concept Art Avanzado. También incluye formación técnica en Introducción a 3ds Max, Texturizado y Materiales, Entornos 3D para Videojuegos, Animación 3D y la integración en Unreal Engine.
Para quienes prefieren una formación más breve pero intensiva, el Curso en Videojuegos tiene una duración de 5 meses (300 horas) y permite dominar las herramientas necesarias para programar, diseñar y construir videojuegos profesionales. Por otra parte, la Carrera en Videojuegos ofrece una formación más completa para convertirse en artista digital especializado.
Los estudiantes aprenden a utilizar software profesional como Unity, Unreal Engine, ZBrush y 3ds Max, herramientas fundamentales en la industria actual. TRAZOS dispone de una Bolsa de Empleo con más de 1.400 empresas del sector que buscan profesionales cualificados.
Esta formación prepara a los alumnos para desempeñarse como programadores de videojuegos (Game Developer), responsables de pruebas (Game Tester), diseñadores (Game Designer), artistas 2D y 3D (Game Artist), desarrolladores independientes (Indie Game Developer) o expertos en inteligencia artificial para videojuegos.
El enfoque práctico de estos programas permite a los estudiantes crear un portafolio profesional durante su formación, elemento crucial para destacar en esta industria competitiva. Los proyectos semanales y el trabajo final demuestran las capacidades adquiridas, facilitando la inserción laboral en un sector que continúa expandiéndose y ofreciendo nuevas oportunidades a profesionales cualificados.